La Cara Buena del Mundo

Un estudio acerca la realidad de una futura vacuna universal contra el cáncer

Un estudio acerca la realidad de una futura vacuna universal contra el cáncer

Científicos de la Universidad de Harvard han desarrollado una vacuna universal contra el cáncer que permite que dos células inmunitarias puedan detectar y atacar a los tumores que poseen un mecanismo de invisibilidad ante el sistema inmune.

8 de junio de 2022
Ahora podríamos estar un poco más cerca de conseguir una vacuna universal contra el cáncer gracias a un estudio realizado por el Instituto Dana-Farber de Cáncer en Boston (Estados Unidos).

Los investigadores hallaron una molécula que induce un “ataque coordinado” por diversas poblaciones de células T. Así se reveló en un estudio publicado por la revista Nature.

La vacuna polivalente

Se trata de un estudio que ha reavivado el sueño de una vacuna polivalente contra el cáncer. Consiste en una nueva molécula identificada por el médico y experto en inmunoterapia Kai Wucherpfennig, del Instituto Dana-Farber de Cáncer, que usa una nueva táctica para despojar a los tumores de su invisibilidad.

Y es que uno de los retos que tiene ante sí la oncología es lograr una vacuna capaz de acabar con los tumores sin dañar las células sanas del paciente. Sin embargo, el nuevo estudio señala que en el cuerpo existen varios tipos de células, como los linfocitos T o las células NK. Estas células forman parte del sistema inmunitario y se encargan de detectar y destruir células cancerosas.

“Desarrollamos una vacuna contra el cáncer conceptualmente nueva que se dirige a un mecanismo de escape inmunitario del tumor. Por lo tanto, el principal mensaje es que es posible desarrollar vacunas que funcionen en muchos pacientes y en tipos de tumor diferentes”, explica Kai Wucherpfennig del Instituto del Cáncer Dana-Farber.

La vacuna es que contrarresta uno de los mecanismos de invisibilidad más común entre distintos tipos de tumores ante el sistema inmune

También te interesará leer:

Cómo funciona

El cáncer daña el ADN de las células y en respuesta a ese daño se producen dos proteínas llamadas MICA Y MICB. En condiciones normales servirían para alertar al sistema inmune, pero el cáncer ha desarrollado la capacidad de cortarlas y diluirlas, lo que le hace invisible ante las defensas del organismo.

De hecho, el equipo de David Mooney, bioingeniero de la Universidad de Harvard, diseñó una vacuna basada en la molécula identificada por su colega del Dana-Farber que genera anticuerpos contra esas dos proteínas. Estas moléculas se unen a ellas e impiden su cortado. Eso retira la capa de invisibilidad del tumor y hace que al lugar acudan dos tipos de células inmunitarias: linfocitos T y células asesinas naturales. Ambas vuelven a ser capaces de identificar las proteínas, se unen a ellas y destruyen las células tumorales donde están presentes.

Resultados alentadores

La vacuna se ha probado en ratones y ha mostrado resultados alentadores. Además, se han observado respuestas inmunes adecuadas en primates. Por ello, los investigadores prevén iniciar ensayos el próximo año. La característica más destacada de la vacuna es que contrarresta uno de los mecanismos de invisibilidad más común entre distintos tipos de tumores ante el sistema inmune.

Esta investigación ha permitido crear un prototipo de vacuna que no se centraría en las mutaciones específicas en el cáncer de cada paciente, sino en una proteína más genérica. “Es menos personalizada, por lo tanto, un poco más generalizable a grupos de pacientes”, asegura el director adjunto del Instituto Luidig Lausana, Pedro Romero.

Romero es optimista sobre el potencial de estas vacunas terapéuticas. “Es concebible utilizar una combinación de los dos tipos de vacunas, semi-universales y personalizadas. Habría sinergias potencialmente beneficiosas para el tratamiento de los pacientes. La inmunoterapia del cáncer está en su infancia, llegando a la adolescencia. La promesa es enorme, concluye.

 

Fuente | El País

Lo que Hay que Saber
Share This