La Cara Buena del Mundo

Hay que resaltar la cara buena del mundo, y así lo apoya la ciencia

nazareth-castellanos

Hay que resaltar la cara buena del mundo, y así lo apoya la ciencia

Nazareth Castellanos nos explica, desde un ámbito científico, cómo afectan las noticias a nuestro estado de ánimo, por qué es importante nutrirnos de contenido positivo y cómo afrontar este momento social de la mejor manera.

29 de octubre de 2020

Siempre hemos defendido la necesidad de demostrar a los demás y a nosotros mismos, que pasan cosas buenas, que el mundo está lleno de buenas noticias y que solo hay que saber buscarlas y, por supuesto, querer contarlas. La Cara buena del Mundo nace con esa convicción y a pesar de la situación de crisis actual, apuesta por noticias positivas, inspiradoras y esperanzadoras.

Por ello, para nosotros ha sido un auténtico placer poder hablar con Nazareth Castellanos, doctora especializada en neurociencia y autoconocimiento. Tiene publicados más de 40 artículos en revistas científicas internacionales de reconocido impacto y colaboraciones en libros universitarios. Además, ha dirigido dos tesis e impartido clases en universidades españolas, alemanas, inglesas y de Estados Unidos.

Nadie mejor que ella para explicarnos, desde un ámbito científico, cómo afectan las noticias a nuestro estado de ánimo, por qué es importante nutrirnos de contenido positivo y cómo afrontar este momento social de la mejor manera:

¿Cómo afectan las noticias a nuestro estado de ánimo?

El cerebro utiliza la información que le llega para crear lo que se llama en neurociencia “la representación interna del mundo» – relata la doctora Nazareth Castellanos. Esa representación se basa principalmente en la capacidad del cerebro de establecer asociaciones, para así aprender.

Es decir, cuando leemos una noticia tendemos a generalizarla. Por ejemplo, se ha visto que ante la noticia de un asesinato nuestra idea sobre la humanidad se endurece. Ese hecho lo ha cometido una persona, frente a los millones de humanos que forman la sociedad.

Sin embargo, nos genera la idea de que la humanidad es cruel. Si lo pensamos sabemos que es una persona frente a millones, pero normalmente no nos paramos a hacer esa reflexión y nos quedamos con la noticia.

El cerebro forma la imagen del mundo con la información que le llega explícitamente, por ello necesitamos hacer consciente que ese hecho lo ha cometido un bajísimo porcentaje de la humanidad. Generalizamos en base a un solo suceso, y eso lo hacemos cada día.

“El optimismo es clave para momentos en los que una persona debe reinventarse. Esta situación es una oportunidad para ser más conscientes de la cara buena del mundo”, – declara la neurocientífica Nazareth Castellanos

La neurocientífica Nazareth Castellanos

La neurocientífica Nazareth Castellanos

También te interesará leer:

Leer o ver contenido positivo es fundamental

En ciencia de cada 100 artículos que tratan de problemas de salud mental solo 1 se dedica a la felicidad. Resaltar solo las malas noticias crea una imagen del mundo sesgada hacia lo negativo, eso disminuye nuestra capacidad de optimismo y seguridad.

Hay que resaltar la cara buena del mundo, y así lo apoya la ciencia. Ser optimista protege el cerebro creando una barrera en torno a la corteza orbitofrontal, un área fundamental para la atención, memoria y comportamiento. La admiración mejora el sistema nervioso e inmune, por ejemplo leer sobre la hazaña de alguna persona.

Sonreír ante una fotografía o noticia hace disminuir la amígdala, un área del cerebro muy involucrada en la ansiedad y miedo. Pensar el eventos alegres hace que el corazón tenga una dinámica mucho más rica, lo que mejora no solo el sistema cardiovascular sino la inteligencia.

Mantener una mente positiva en tiempos de pandemia

Decía el doctor William James que el mejor arma contra el estrés es elegir un pensamiento frente a otro. Ante esta situación de crisis sanitaria y económica tendemos a buscar información que reduzca la incertidumbre. El problema es que toda esa sobreinformación a veces no es clara pero si muy pesimista.

Es una época de estar más tiempo en casa, aprender a estar con uno mismo es, dice la neurociencia, la mejor inversión de la vida. No saber estar con nosotros nos hace infelices, descubrió la universidad de Harvard. El optimismo es clave para momentos en los que una persona debe reinventarse, ante la pérdida de trabajo por ejemplo. Esta situación es una oportunidad para ser más conscientes de la cara buena del mundo.

LO QUE HAY QUE SABER

MÁS NOTICIAS

Share This