La Cara Buena del Mundo

Una mujer Inuk enseña su idioma online para reconectar con la cultura Inuit

Una mujer Inuk enseña su idioma online para reconectar con la cultura Inuit

En inuktitut, “Allurvik” significa “lugar para dar el siguiente paso”, y este es el nombre del primer servicio de enseñanza de idiomas online para aquellos que quieren aprender el idioma inuit y reconectar con esta cultura.

20 de marzo de 2022

Por desgracia, durante algún tiempo, en la educación de los niños inuit en Canadá a muchos se les prohibió usar sus idiomas nativos, cortando así una de las conexiones más importantes entre las personas y su cultura.

Esto afectó a los inuit, que ya son cientos de miles viviendo en Canadá, Groenlandia y Alaska. Alrededor de 65.000 inuit viven en Canadá, la mayoría en Nunavut, y alrededor de 40.000 hablan su idioma nativo.

Compartiendo la cultura inuit

Miali Coley-Sudlovenick es una tutora de inuktitut desde hace ya diez años, y enseña el idioma en Iqaluit, Nunavat. A pesar de que su madre se crió en las escuelas federales, aún conservaba su conocimiento del inuktitut lo suficiente como para compartirlo con su hija, a pesar de ser objeto de burlas y abusos por utilizarlo. Juntas se comprometieron a preservar su idioma e intentar que perdurara a lo largo de los siglos.

“Preguntar por qué esto es importante es como preguntar por qué el agua es importante. Lo necesitamos, hay una necesidad innata dentro de nosotros buscando algo con lo que podamos identificarnos. Quiero darle a la gente su idioma y permitirles captar algo que han estado buscando”, indicó Coley-Sudlovenick a CNN.

Además, a través de Allurvik también se vende una variedad de productos y servicios hechos por los inuit, y se lleva a cabo un podcast en el que se habla tanto en inglés como en inuktitut.

Miali Coley-Sudlovenick es una tutora de inuktitut desde hace ya diez años, y enseña el idioma en Iqaluit, Nunavat

También te interesará leer:

La liberación a través de la lengua

A pesar de que las tecnologías de traducción pueden hacer que uno sienta que puede transmitir perfectamente lo que quiere decir desde su idioma en otro distinto, lo cierto es que algunas palabras simplemente no se pueden traducir. Las culturas están moldeadas por su entorno natural, su historia, su superación de desafíos, todo lo cual deja una huella indeleble en el desarrollo lingüístico.

Por ejemplo, ¿alguna vez has tenido esa sensación de querer mirar repetidamente por la ventana hacia el acceso a tu casa esperando que alguien llegue pronto? “Iktsuarpok” es ese sentimiento resumido en una sola palabra en Inuktitut.

“Para poder defender a mi comunidad y ser activista de todos los pueblos indígenas, necesito poder explicarme de una manera que sea verdaderamente inuit”, afirma Tabisa Kilabuk. Estudiante de la Universidad de Calgary con especialización en estudios indígenas internacionales, Kilabuk también es uno de los estudiantes de Coley-Sudlovenick.

“Hacer eso en inglés no es suficiente. Al conectar con nuestro idioma, se me ofrece una base mucho más sólida que hacerlo en inglés. Me inspira a seguir adelante en mi trabajo para restaurar y revitalizar nuestro idioma”.

Gracias a Allurvik, tanto Kilabuk como otras personas pueden reconectar con su cultura inuit a un nivel mucho más profundo, y ser capaces de expresarse a niveles superiores. Desde La Cara Buena del Mundo estamos fascinados con este proyecto y esperamos que siga funcionando durante mucho tiempo.

 

Fuente | Good News Network

Lo que Hay que Saber
Share This