La Cara Buena del Mundo

Entrevista a Pablo Martín, biólogo marino especializado en Biodiversidad y Conservación

Entrevista a Pablo Martín, biólogo marino especializado en Biodiversidad y Conservación

Difusión, visibilización y activismo de la mano del biólogo marino, Pablo Martín. Una entrevista en la que se destacan algunos de los beneficios de las redes sociales, convertidas en herramienta de cambio, capaces de demostrar al mundo el impacto que puede llegar a tener un mensaje local a nivel global.

8 de octubre de 2022

Hoy tenemos la suerte de charlar con el biólogo marino especializado en biodiversidad y conservación, Pablo Martín, que con más de 30.000 seguidores ha logrado alzar la voz sobre las realidades que viven las islas Canarias.

La lucha por un turismo responsable, la pesca ilegal o el greenwashing institucional, son algunos de sus temas más destacados, pero nunca olvida poner el foco en el mensaje positivo sobre el gran valor de su tierra y biodiversidad.

El biólogo marino que planta cara en redes sociales

– Háblanos de Pablo Dive, ¿cómo surge tu pasión por el fondo marino?

Nací y crecí en una isla rodeada por el océano Atlántico. Desde pequeño estaba acostumbrado a pasar muchos ratos en la playa, charcos y zonas costeras de Tenerife. Cuando era pequeño empecé a pescar y con el paso de los años me daba cuenta que me gustaba pasar más tiempo observando a los peces que pescándolos.

Justo ahí me inicié con el snorkel y con el tiempo me decidí a estudiar Biología Marina para conocer lo que me rodeaba. Recuerdo que con 18 años me enteré por primera vez que había tortugas marinas muy cerca de la costa en donde vivo. Desde ese momento quería comenzar con el buceo pero hasta tiempo después no conseguí hacer el curso.

Con la primera inmersión aluciné con lo que estaba viendo, esponjas, peces, algas, cangrejos, rayas, tiburones… Un sin fin de especies que podía observar de una manera muy diferente a la que estaba acostumbrado. A los pocos días me compré una cámara para poder enseñar a mi entorno lo que veía durante mis buceos. Fue justo ahí cuando me di cuenta que realmente me apasionaba transmitir todo lo que había bajo ese manto azul que llevaba viendo desde que era pequeño.

Consciencia, compromiso y biodiversidad marina

– En La Cara Buena del Mundo admiramos tu gran labor divulgativa en redes sociales, ¿consideras que son una buena herramienta para abrir los ojos ante ciertas realidades y pasar a la acción? En consecuencia, ¿cuál ha sido el mayor logro que te han dado durante este tiempo?

Por supuesto, considero que las redes sociales actualmente sirven para conseguir muchas cosas y sobre todo conocer situaciones/problemáticas de las que no eras consciente hasta ver cierto contenido. En realidad, todas las personas que tenemos un teléfono móvil en la mano, pasamos mucho tiempo viendo diferentes tipos de contenidos y de una manera u otra nos influye en nuestro día a día.

Actualmente es más fácil organizarse y pasar a la acción gracias a las redes sociales y el uso que le podamos dar. Para mí, el mayor logro fue conseguir parar un proyecto de 30 millones de euros que iba a terminar con las últimas zonas costeras de Canarias que quedan libres de construcciones.

Los Charcos No Se Tocan fue todo un movimiento que nació de manera improvisada y que me dio ese impulsó en las redes sociales. No obstante, sentí que querían acabar con las últimas zonas libres de masificación turística donde además encontramos una gran biodiversidad marina que cumple un papel determinante en los ecosistemas costeros de Canarias.

De hecho, a partir de esta acción, me he visto envuelto en diferentes proyectos/movimientos por la defensa del territorio y naturaleza canaria que se encuentran amenazada por la construcción turística y el desarrollo insostenible.

Poner en valor la biodiversidad de Canarias

– Desde tu cuenta visibilizas las realidades que sufre el fondo marino de Canarias y los ecosistemas de las islas: pesca ilegal, turismo de masas, microplásticos etc. Igualmente, sabemos que no todo son malas noticias. ¿Podrías compartir una buena noticia del sector que hayas leído recientemente?

Siempre digo que a pesar de la mala situación que tenemos en los fondos marinos de Canarias, podríamos ser un referente en cuanto a la vida marina que podamos encontrar. Estas islas están siendo refugio y zona de cría para varias especies en peligro de extinción y amenazadas a nivel mundial.

Delfines, ballenas, tiburones, rayas, mantas, tortugas… encuentran en nuestros fondos marinos y zonas costeras un lugar donde desarrollarse y cumplir una parte de su ciclo de vida.

De hecho, si pusiéramos mayor protección y cuidado, podríamos convertirnos en un referente en conservación marina a nivel mundial. Durante los 365 días del año podemos observar tortugas marinas y rayas en cualquier parte de la isla, en 45 minutos de buceo podemos contar hasta 45 especies diferentes

Sin embargo, Canarias tiene una gran biodiversidad marina y terrestre que debemos poner como bandera y seña de identidad. No podemos seguir viviendo de espalda a lo que me rodea. Canarias es un lugar único que debemos proteger.

Pablo Martín es biólogo marino especializado en Biodiversidad y Conservación que utiliza las redes sociales como herramienta de difusión, visibilización y activismo

También te interesará leer:

– Y ya que estamos, ¿Qué buena noticia te gustaría escuchar pronto?

Me encantaría escuchar que se aprueban las reservas marinas que llevamos esperando muchos años en Tenerife. Para que la protección del medio marino de Canarias pueda aumentar. De hecho, en los últimos 40 años se han perdido el 90% de las poblaciones de peces en los fondos marinos de las islas y aún así seguimos teniendo una cantidad de vida marina impresionante. Si aumentáramos las reservas marinas sería increíble la calidad y la mejoría de nuestros fondos marinos.

Turismo sostenible y responsable con el entorno

– Sabemos que abrir el melón del turismo en Canarias es uno de tus favoritos, ¿qué les diríais a las personas que quieren ayudar a revertir esta situación? ¿Y a los gobiernos, entidades y cadenas hoteleras que apuestan por el greenwashing?

Creo que al crecer en un destino turístico como es Canarias, desarrollas una consciencia diferente a la que puede darse en otros lugares y eso a veces choca con mucha gente porque su realidad es muy distinta a la tuya.

Por lo tanto, hay que tener en cuenta que cuando viajamos a un destino, en ese lugar vive gente desde hace muchos años y no todo tiene que ser una atracción turística. Considero que debemos tener una consciencia a la hora de viajar y de las actividades que hacemos en ese lugar que visitamos.

Si elegimos establecimientos que estén en primera línea de playa, estamos fomentando la destrucción de las zonas costeras. Del mismo modo, si apoyamos el uso de animales como reclamo turístico, estamos contribuyendo al maltrato animal en la mayoría de los casos.

Y así podríamos hacer una lista infinita. A veces me dicen que estoy en contra del turismo, pero suele ser gente que no se ha parado a pensar en esto. Existe el turismo sostenible y respetuoso con el entorno del sitio que visitas. Ciertamente, esto por desgracia no ocurre en la isla de Tenerife, donde se deja de lado la naturaleza para crear paisajes totalmente modificados y artificiales que nada tienen que ver con la identidad del lugar.

Tristemente todo esto está relacionado con las personalidades políticas que podemos tener en cada lugar. Aun así, en muchas ocasiones obedecen a intereses privados que los camuflan bajo medidas o decisiones que a la hora de verdad son de todo menos sostenibles y respetuosas.

Incluso, en Canarias muchas autoridades políticas que están tomando decisiones sobre el medio natural, biodiversidad y ecología, no tienen formación ninguna ni criterio propio para tomar las decisiones correctas.

Lo que provoca que muchas decisiones sean todo lo contrario a lo que predican y lo esconden bajo un greenwashing en algunos casos hasta insultante con la comunidad científica. Sin embargo, considero que se puede tener un equilibrio entre desarrollo y naturaleza, lo único que se necesita es voluntad política para establecerlo.

Biólogo marino que educa en impacto positivo

– Claro está que las islas son puntos calientes de biodiversidad mundial de plantas, insectos, anfibios… ¿crees que existe una fórmula para disfrutar de todo esto sin impacto negativo?

Por supuesto que sí, el impacto cero no existe, todo lo que hagamos tiene un impacto pero es importante que si nuestro impacto es de por ejemplo 120, tenemos que ser capaces de disminuirlo todo lo posible. Hay países o lugares como Costa Rica, Galápagos, Maldivas, Filipinas que han puesto su naturaleza como seña de identidad y reclamo turístico sostenible.

Además, considero que la fórmula es conocer el medio que te rodea y tu entorno, solo de esa manera querrás protegerlo y mantenerlo para las próximas generaciones. De hecho, si una población no conoce lo que le rodea, podrán hacer con ella lo que quieran. Es por ello que me esfuerzo mucho en que la gente entienda la importancia de todo lo que le rodea, incluso de aquello que no se suele ver tan fácilmente como todo eso que se encuentra bajo el mar.

Jennifer Peral

Jennifer Peral

Madrileña con alma viajera. Graduada en Turismo y especializada en Marketing y Comunicación por la UOC. Inquieta, curiosa y siempre con ganas de apoyar a proyectos sostenibles con los que comparte valores y filosofía.

Lo que Hay que Saber
Share This