Un hombre tetrapléjico logra controlar brazos robóticos con su mente
Un hombre tetrapléjico logra controlar brazos robóticos con su mente
Dos años después de investigación y pruebas, un paciente tetrapléjico logra controlar brazos robóticos con la precisión necesaria para alimentarse por sí mismo. Un logro que supone el principio hacia un escenario de autonomía que necesita mucha gente
Un gran paso hacia la autonomía de los pacientes afectados por una enfermedad o lesión que resulte en la pérdida total o parcial del uso de las cuatro extremidades y el torso. Es cierto que no es fácil y que el entrenamiento necesario es muy complejo y duro. Lo que está claro que este tipo de noticias deberían “romper” todos los informativos.
El placer de alimentarse por si mismo
Durante más de 30 años, después de un accidente en su adolescencia, Robert “Buz” Chmielewski padece de movimientos y sensaciones mínimos en sus manos y dedos. Pero el mes pasado pudo manipular dos brazos protésicos con su cerebro y que además, ha conseguido alimentarse por si mismo.
“Nuestro objetivo final es hacer que actividades cotidianas como alimentarse sean fáciles de realizar, hacer que el robot haga una parte del trabajo y dejar al usuario a cargo de los detalles: qué comida comer, dónde cortar”, explicó Handelman, un roboticista senior de APL
El logro de Buz marca un gran paso hacia la restauración de la función y la autonomía de los pacientes afectados por una enfermedad o lesión que resulta en la pérdida total o parcial del uso de las cuatro extremidades y el torso.
“Es muy bueno”, dijo Chmielewski, cuya sensación de logro era inconfundible después de usar sus pensamientos para ordenar a esas extremidades robóticas, que le cortaran y le dieran un trozo de bizcocho.
Robert “Buz” Chmielewski pone a prueba lo que supone un gran avance científico
También te interesará leer:
La investigación
Hace casi dos años, Chmielewski se sometió a una cirugía cerebral de 10 horas en el Hospital Johns Hopkins en Baltimore como parte de un ensayo clínico, originalmente encabezado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa y aprovechando las prótesis avanzadas desarrolladas por el Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins (APL) para permitir que los participantes controlen los dispositivos de asistencia y permitan la percepción de estímulos físicos utilizando neuroseñales del cerebro.
Los cirujanos implantaron seis conjuntos de electrodos en ambos lados de su cerebro, y en unos meses pudo demostrar, por primera vez, el control simultáneo de dos de las prótesis a través de una interfaz cerebro-máquina desarrollada por APL.
Los investigadores quedaron impresionados con su progreso durante el primer año de pruebas y querían ampliar aún más los límites de lo que se podía lograr. Utilizando una subvención de investigación interna de APL, el equipo lanzó una línea de investigación paralela, denominada “Prótesis inteligentes”.
Avances científicos prometedores
Se propusieron desarrollar un sistema de circuito cerrado que fusiona inteligencia artificial, robótica y una interfaz cerebro-máquina. En el caso de Chmielewski que se sirve el postre, el sistema le permitió controlar los movimientos necesarios para cortar la comida con un tenedor y un cuchillo y lograr alimentarse él mismo.
“Nuestro objetivo final es hacer que actividades cotidianas como alimentarse sean fáciles de realizar, hacer que el robot haga una parte del trabajo y dejar al usuario, en este caso Buz, a cargo de los detalles: qué comida comer, dónde cortar”, explicó Handelman, un roboticista senior de APL que se especializa en equipos humano-máquina. “Al combinar las señales de la interfaz cerebro-computadora con la robótica y la inteligencia artificial, permitimos que el ser humano se concentre en las partes de la tarea que más le importan”.
La retroalimentación sensorial
Tenore, neurocientífico de APL e investigador principal del estudio Smart Prosthetics, dijo que los próximos pasos para este esfuerzo incluyen, no solo expandir el número y los tipos de actividades de la vida diaria, sino también proporcionar retroalimentación sensorial adicional mientras realiza estas tareas, de modo que no tenga que depender completamente de la visión para saber si está teniendo éxito en ejecutar una tarea determinada.
“La idea es que el usuario experimente esto de la misma manera en que lo hace cualquier otra persona. Por ejemplo, cómo se están atando los cordones de los zapatos sin tener que mirar lo que están haciendo”, dijo Tenore.
Buz reflexionó sobre la importancia de esta investigación para las personas con movilidad limitada. Discapacidades como la suya le quitan la independencia a una persona, dijo, en particular su capacidad para comer por sí mismos. “Mucha gente da eso por sentado, poder hacer esto de forma independiente y aún poder interactuar con la familia es asombroso”.
APL
Lo que Hay que Saber
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple. Te contamos los detalles de esta prometedora noticia.
Entrevista a Eva Rojas: “Sé que la vida no ha dejado de sonreírme aunque le falte algún diente”
Generadora de contenido vital y especialista en encontrar las mejores flores de este jardín llamado existencia. Así es Eva Rojas. No te pierdas esta entrevista.
Investigadores desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate.
MÁS NOTICIAS

Un proyecto universitario impulsa a una estudiante a crear orfanatos en Filipinas
A raíz de un proyecto universitario, una estudiante se decide a fundar una organización sin ánimo de lucro y crear orfanatos para niños sin hogar en Filipinas

NeoCK usa Inteligencia Artificial para potenciar inclusión e igualdad de oportunidades
NeoCK usa Inteligencia Artificial para potenciar inclusión e igualdad de oportunidades. Tecnología social transformar vidas, mejorar comunidades y crear una sociedad más inclusiva y equitativa.

Ácidos grasos de la carne roja podrían ayudar a combatir el cáncer
Un estudio de la Universidad de Chicago descubre que los ácidos grasos que se encuentran en algunas carnes rojas pueden ayudar a combatir el cáncer, eliminando células cancerosas

Descubren cómo detener una proteína clave del cáncer de pulmón
Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Tulane ha descubierto una vía molecular previamente desconocida que podría ser fundamental para detener el cáncer de pulmón a través de una proteína clave en su propagación

limpOcean retira residuos plásticos del mar y les da una segunda vida en su apuesta por una economía circular real
LimpOcean retira residuos plásticos del mar y les da una segunda vida en su apuesta por una economía circular real en colaboración con Netcycle. ¡Te lo contamos!

Por primera vez, un avión cruza el Atlántico usando combustible sostenible
Virgin Atlantic realiza el primer vuelo con 100% combustible sostenible del mundo desde Londres Heathrow al aeropuerto JFK de Nueva York sin sufrir ninguna incidencia

La UE perseguirá y castigará los crímenes contra el medio ambiente
La Unión Europea amplía la lista de crímenes ambientales y perseguirá los delitos cometidos contra el medio ambiente. Además, aumenta las condenas hasta los 10 años de cárcel

470.000 botellas de vidrio convertidas en revestimiento para reducir el calor
Dos jóvenes ingenieros encuentran la forma de convertir 470.000 botellas de vidrio en revestimiento para reducir el calor y ganan el premio James Dyson 2023

Testimonios de autoconocimiento: las experiencias, la escuela de la vida
Reflexionamos, de la mano de Logosofía, sobre la importancia de aprender mediante la experiencia, detenernos frente a las pasadas y presentes, para sacar el elemento de valor que nos servirá para construir un futuro mejor.

Un implante capaz de medir la actividad cerebral sin dañar el cerebro
Desarrollan e implantan con éxito en Canarias un dispositivo capaz de rastrear y medir la actividad cerebral, enviando y recibiendo señales, sin dañar el cerebro

Un análisis de sangre capaz de detectar el cáncer de páncreas
Desarrollan un análisis de sangre que sería capaz de detectar el cáncer de páncreas, uno de los más letales y cuyo diagnóstico temprano resulta muy difícil de conseguir

5 consejos para ahorrar y colaborar con acciones solidarias en Black Friday
El 52% de los españoles aprovecha para hacer sus compras de navidad estos días. Aquí van 5 consejos para ahorrar y colaborar con acciones solidarias en Black Friday, de la mano de Banco Mediolanum

Desarrollan una proteína diseñada para mejorar la memoria
Un equipo de científicos ha desarrollado una proteína genéticamente modificada diseñada para mejorar la memoria. Podría revolucionar la investigación y la terapia en el campo de la neurología

AcogES+, de Aldeas Infantiles SOS ayuda a niños y niñas con necesidades especiales
Aldeas Infantiles SOS ayudará a 60 niños y niñas con necesidades especiales con su proyecto de acogimiento familiar AcogES+. ¡Te contamos cómo formar parte!

Un dispositivo solar que produce agua potable y combustible limpio
Investigadores de la Universidad de Cambridge han desarrollado un nuevo dispositivo alimentado por energía solar capaz de producir agua potable y combustible limpio al mismo tiempo

La dieta mediterránea en el embarazo mejoraría el neurodesarrollo infantil
La dieta mediterránea y la reducción del estrés materno durante el embarazo podrían ayudar a mejorar el neurodesarrollo infantil, de acuerdo con una nueva investigación

Un análisis de sangre podría ser capaz de diagnosticar el trastorno bipolar
Desarrollan un análisis de sangre capaz de identificar biomarcadores relacionados con el trastorno bipolar, lo que podría mejorar el diagnóstico del trastorno bipolar en aquellos afectados

Lavandera, una marca de ropa para coleccionistas creada por dos hermanas comprometidas con la sostenibilidad
Lavandera, una marca de ropa para coleccionistas creada por dos hermanas comprometidas con la sostenibilidad. ¿Quieres conocerla? ¡Te va a encantar!

Nace el primer Diccionario panhispánico de términos médicos dirigido a más de 500 millones de hispanohablantes
Nace el primer Diccionario panhispánico de términos médicos dirigido a más de 500 millones de hispanohablantes. ¿Qué supone esta buena noticia? ¡Te lo contamos!

Millonario construye 99 minicasas para reducir la falta de vivienda
Un millonario canadiense se ha propuesto construir 99 minicasas con el objetivo de reducir la falta de vivienda en su comunidad. Incluso proporciona a los nuevos vecinos trabajo
Female Founders Day Madrid, el evento de referencia de las emprendedoras, celebra su tercera edición
Female Founders Day Madrid celebra su tercera edición y se consolida como el evento de referencia de las emprendedoras con base tecnológica. ¡Te contamos los detalles de este evento!
Crean un genoma con más del 50% de ADN sintético
Científicos crean un organismo vivo con más de un 50% de ADN sintético. La cepa altamente editada sobrevive y se replica a pesar de contener 7,5 cromosomas artificiales. Se trata de un hito histórico de la ingeniería genética
Nuevo aerogenerador flotante más eficiente que los actuales
Desarrollan un nuevo e innovador aerogenerador flotante que resulta más eficiente que los actuales. La nueva turbina eólica contrarrotante ya ha comenzado a probarse
Nueva terapia para la cura del Síndrome de Bernard-Soulier
Investigadores españoles desarrollan una nueva terapia para la cura definitiva del Síndrome de Bernard-Soulier, patología genética que provoca problemas de coagulación
Implantar microelectrodos en el cerebro de personas ciegas con un robot
Un equipo de investigadores desarrolla una técnica pionera para implantar microelectrodos en el cerebro de personas ciegas con ayuda de un robot
Realizan el primer trasplante de ojo completo y rostro parcial del mundo
El NYU Langone Health, un hospital de Nueva York, un equipo de cirujanos ha llevado a cabo con éxito el primer trasplante de ojo completo y rostro parcial del mundo