La Cara Buena del Mundo

Urbanismo sostenible: una forma de diseñar las ciudades para salvar el planeta y mejorar nuestra vida

Urbanismo sostenible: una forma de diseñar las ciudades para salvar el planeta y mejorar nuestra vida

Según datos de la ONU, la mitad de la población mundial vive hoy en día en núcleos urbanos. Las ciudades son los centros neurálgicos del crecimiento económico, pero también representan alrededor del 70% de las emisiones de carbono mundiales. Sin embargo, son muchas las ciudades que ya están trabajando para ofrecer alternativas y convertir el urbanismo sostenible en una forma de vida.

27 de diciembre de 2022

El estilo de vida actual no es compatible con la sostenibilidad, las relaciones sociales ni la salud emocional. Basta con reflexionar sobre el tiempo que emplean millones de personas cada día en hacer gestiones básicas como ir a trabajar, acudir a una cita médica o ir al banco.

Pero, ¿existe alguna manera de revertir esta situación? La respuesta es clara: las ciudades sostenibles son la solución.

Necesidad de urbanismo sostenible para vivir mejor

Los atascos y el tiempo que se pierde en los desplazamientos no solo perjudica al planeta, sino también a nuestra calidad de vida. La gran mayoría de habitantes respiran aire contaminado, lo que ocasiona graves problemas de salud.

Además, la dificultad para moverse a pie dentro de los núcleos urbanos fomenta el sedentarismo y expone a los ciudadanos a potenciales peligros, como accidentes de tráfico. Sin mencionar los desafíos a los que cada día se enfrentan los habitantes con diversidad funcional o falta de recursos económicos para el transporte.

Las junglas de cemento nos alejan de la naturaleza, nos desconectan de nuestra esencia, llegando a afectar a nuestra salud mental. Y las alternativas, como trasladarse a núcleos rurales, no son una opción para muchas personas dada la dificultad de acceso a servicios básicos.

Ante esta situación, son cada vez más las ciudades que han decidido emprender el camino hacia la sostenibilidad. Para ello, han decidido implementar planes urbanísticos que además cumplen con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y con la Agenda 2030.

Ejemplos de ciudades sostenibles en nuestro país

También te interesará leer:

Ejemplos de ciudades sostenibles

Pontevedra ha sido catalogada por Greenpeace como un claro ejemplo de urbanismo sostenible a escala humana. Ha conseguido reducir el tráfico en sus calles, muchos niños van caminando solos al colegio y el porcentaje de atropellos mortales es prácticamente nulo. Por otro lado, Santander ha desarrollado un nuevo modelo de ciudad, denominado «Santander, hábitat futuro». Así, la urbe pretende establecer la ciudad de los 15 minutos: un paradigma de planificación urbana que apuesta por una ciudad inclusiva y acogedora en la que poder acceder a la mayoría de servicios a pie o en bici.

Vitoria-Gasteiz también es todo un referente como ciudad sostenible con su anillo verde. Gracias a su estrategia urbanística, han conseguido conectar la ciudad con humedales, espacios naturales y zonas rurales. Además, los ciudadanos disponen de instalaciones deportivas, culturales o servicios básicos a menos de 600 metros de sus viviendas.

Pero, además de los núcleos urbanos, organizaciones sin ánimo de lucro como Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social también defienden esta forma de entender las ciudades. NESI trabaja para impulsar un modelo de lugares para vivir cercanos, diversos, inclusivos y conectados, diseñados para facilitar las relaciones humanas y la conexión con la naturaleza.

Mediante su Declaración por las Ciudades de 15 minutos y Territorios de 45 minutos, Foro NESI está recogiendo firmas con el fin de promover el urbanismo para la vida. 

Si quieres formar parte del cambio, entra en este enlace y ayúdanos a difundir. Entre todos, conseguiremos que las ciudades, pueblos, barrios y territorios sostenibles sean una realidad.

Lo que Hay que Saber
Share This