Utilizan con éxito un virus para combatir una bacteria resistente a los antibióticos
Utilizan un virus para combatir una bacteria resistente a los antibióticos
Un equipo de Estados Unidos hace uso de un virus para combatir una bacteria resistente a los antibióticos. Gracias a ello, lograron salvar a un paciente al que ningún tratamiento anterior había hecho ningún tipo de efecto.
Cada vez son más habituales los casos de “superbacterias” y enfermedades resistentes a los antibióticos, que son capaces de cobrarse más vidas que el sida, la malaria y algunos tumores. Son especialmente peligrosas para los pacientes que ya sufren otras enfermedades o reciben algún tratamiento, como fue el caso del hombre de 56 años al que finalmente lograron salvar mediante el uso de un virus.
Una bacteria resistente a los antibióticos
El principal depredador del mundo de los microbios es un tipo de virus llamado “bacteriófago”. Este virus caza y mata bacterias secuestrando lo que podríamos denominar la “maquinaria reproductiva” del microorganismo y destruyéndola. Debido a esto, los científicos han hecho uso de ellos para luchar contra una amenaza creciente: la resistencia a los antibióticos.
“La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza grave y creciente a nivel mundial y la terapia con fagos es una nueva opción terapéutica prometedora para el tratamiento de estas infecciones”.
Así, un grupo de investigadores en Boston han utilizado una terapia que usa el virus para tratar con éxito a un hombre de 56 años que sufre de una infección por Mycobacterium chelonae resistente a los medicamentos, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature. Esta infección es similar a enfermedades como la tuberculosis y la lepra, y está considerada de las más resistentes a los medicamentos.
“Es la primera vez que la terapia con fagos se aplica a la M. chelonae”, indicó la Dra. Jessica Little, médico del Brigham Women’s Hospital y primera autora del estudio. “Además, es el primer caso en el que se consiguen resultados con un solo virus; normalmente se emplean cócteles de varios fagos”.
Combatiendo una bacteria resistente a los antibióticos
También te interesará leer:
Combatiendo con virus
Hay un pequeño inconveniente a la hora de usar bacteriófagos, y es que, una determinada bacteria solo será “destruida” por un virus en específico. Afortunadamente, científicos desarrollaron bibliotecas y bases de datos de estos microbios. Little y su equipo enviaron una muestra de M. chelonae de su paciente. Después de rondas de pruebas, surgió un candidato prometedor: un fago llamado Muddy.
A los pocos meses de administrar Muddy vía intravenosa al paciente, las dolorosas lesiones cutáneas del hombre se redujeron, erradicando la bacteria sin ningún efecto secundario negativo. Y, aunque el paciente desarrolló anticuerpos contra el virus Muddy, a pesar de ello no hubo complicaciones ni recaídas. “Necesitamos comprender mejor la interacción entre estos virus y el sistema inmune de los pacientes, y si esta puede afectar al éxito del tratamiento”, explicó Little.
“La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza grave y creciente a nivel mundial y la terapia con fagos es una nueva opción terapéutica prometedora para el tratamiento de estas infecciones”, añadió la principal autora del estudio.
Fuente | El País
Lo que Hay que Saber
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple. Te contamos los detalles de esta prometedora noticia.
Entrevista a Eva Rojas: “Sé que la vida no ha dejado de sonreírme aunque le falte algún diente”
Generadora de contenido vital y especialista en encontrar las mejores flores de este jardín llamado existencia. Así es Eva Rojas. No te pierdas esta entrevista.
Investigadores desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate.