Científicos de Harvard descubren el secreto de la felicidad
A veces, la respuesta a las preguntas más complejas se encuentra justo delante de nosotros. Gracias a un estudio en el que científicos de Harvard nos descubren el secreto de la felicidad, podemos confirmar esta realidad. El resultado es sencillamente sorprendente.
¿Un coche nuevo? ¿Un mejor trabajo? ¿Más dinero? Parece que a menudo nos sorprendemos divagando sobre cuál es la clave para ser realmente felices. Y es que, lejos de lo que creemos, parece que esa fuente infinita de bienestar no reside en lo material ni en los logros profesionales.
¿Cuál es la clave de la felicidad?
En este estudio, que comenzó en 1938, se ha recopilado una gran cantidad de datos de un total de 724 participantes. Inicialmente, los sujetos eran todos hombres debido a que las mujeres no tenían permitido estudiar en la universidad.
Pero, a medida que los participantes fueron convirtiéndose en adultos, sus familias también pasaron a formar parte del estudio. Tras más de 70 años de investigación, la conclusión es reveladora: el secreto se encuentra en las relaciones personales.
Según el doctor Robert Waldinger, “las conexiones personales generan estimulación mental y emocional y potencian automáticamente el estado de ánimo”. De hecho, el ser humano es una especie social que ha sobrevivido gracias a los vínculos con otros humanos.
El secreto de la felicidad se encuentra en las relaciones personales
También te interesará leer:
El secreto reside en las conexiones personales
Aislar o expulsar a un miembro de la tribu en época de nuestros ancestros era peligroso para la supervivencia del individuo. Por eso, hemos integrado en nuestros genes esa necesidad de pertenencia al grupo que nos lleva a querer encajar.
Sin embargo, en un mundo que cada vez tiende más al individualismo y al aislamiento, resulta complejo establecer conexiones sólidas. Eso explicaría por qué no somos felices en un trabajo aparentemente estable y bien remunerado con un ambiente laboral tóxico.
Esto nos lleva a pensar que cuidar las relaciones laborales, familiares o de amistad es más importante que nunca. Por supuesto, «las relaciones buenas no tienen que ser fáciles todo el tiempo», aclara Waldinger. Pero la forma de gestionar nuestros lazos con los demás sí es determinante a la hora de alcanzar la tan ansiada felicidad.
Relativizar también es esencial
Otro dato crucial que han revelado los investigadores es el papel tan importante que juega en nuestra felicidad el saber relativizar. Por supuesto, no se trata de obviar aquellas circunstancias realmente complejas y dolorosas que nos presenta la vida.
Más bien se trata de entrenar la capacidad de soltar aquello que no podemos controlar y que realmente no es tan relevante. A pesar de que no es algo sencillo de aplicar, se puede conseguir con la ayuda y el compromiso adecuados.
Desde La Cara Buena del Mundo, queremos contribuir con esta buena noticia promoviendo el pensamiento positivo, la empatía y la cooperación. Porque, al final, ni la mayor riqueza del mundo puede comprar la felicidad que sentimos al sentirnos amados y comprendidos.
Fuente | El Periódico
Lo que Hay que Saber
8 países logran alcanzar las cero emisiones netas
Ocho países ya han alcanzado las cero emisiones netas, lo que ayuda a combatir el cambio climático. De esta forma, estos “sumideros de carbono” absorben más dióxido de carbono de la atmósfera cada año del que emiten. Aunque la mayoría son países pequeños, no deja de ser un logro significativo
Hallan un gen clave para tratar el cáncer de páncreas más común
Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra han logrado identificar un gen que resultaría clave en el desarrollo y en el tratamiento del cáncer de páncreas. Éste supone hasta el 85% de los tumores de páncreas que se diagnostican
Logran congelar coral para recuperar arrecifes amenazados
Un equipo de científicos que trabaja en la Gran Barrera de Coral de Australia han probado con éxito un nuevo método para congelar y almacenar larvas de coral. Según dicen, congelar coral podría ayudar a recuperar los arrecifes amenazados por el cambio climático
Crean las primeras pruebas de cáncer producidas en África
La producción de las primeras pruebas de cáncer en África supondrán un antes y un después. Y es que, gracias a ellas, no solo se reducirán los costes, sino los tiempos de espera para todos los habitantes del continente africano
Muy bueno