La Cara Buena del Mundo

El vidrio fotovoltaico en la era de los edificios inteligentes

el-vidrio-fotovoltaico

El vidrio fotovoltaico en la era de los edificios inteligentes

El vidrio fotovoltaico presenta muchas ventajas. Se puede colocar en cualquier lugar, ya que al ser transparente se integra en cualquier superficie. Podría integrarse en vehículos con techo solar o teléfonos inteligentes. ¿Te imaginas poder cargar tu móvil mientras lo dejas unos minutos encima de la mesa?

9 de diciembre de 2020

Todos sabemos cómo es un panel solar. Y en las ciudades suelen colocarse en las azoteas. Sin embargo, el vidrio fotovoltaico puede cambiarlo todo. Está claro que el consumo eléctrico es mayor en un edificio de quince o veinte plantas que en uno de cinco o menos.

Y es aquí donde cabe preguntarse, ¿y si pudiéramos llenar las fachadas de los rascacielos o de cualquier edificio de vidrio fotovoltaico? Ventanas que, además de facilitar la entrada de la luz solar y de aislarnos de la temperatura y del ruido externo, convierta la energía solar en energía eléctrica. Todo ello aprovechando la enorme superficie que supone una fachada en vez de una más reducida azotea.

Una tecnología en constante evolución

Aunque hay patentes de paneles solares ya a finales del siglo XIX, no es hasta la segunda mitad del siglo XX que la energía solar empieza a ser tomada en serio. En parte, gracias a la carrera espacial. Precisamente, este es el primer propósito de las investigaciones de Bell Labs.

El primer problema con el que se encontraron los primeros paneles solares fue su eficiencia de conversión de energía solar a eléctrica. En 1959, Hoffman Electronics creaba paneles solares con un 10% de eficiencia. Y al año siguiente subirá al 14%. Sólo dos años antes, Estados Unidos había lanzado el cuarto satélite artificial de la historia y el primero en contar con panel solar que convertía al 9% de eficiencia.

Los proyectos más prometedores han llegado a porcentajes del 37% empleando placas fotovoltaicas policristalinas en 2018 y del 47% con la ayuda de placas solares que emplean tecnologías como los concentradores o la multiunión de células solares.

Así, aunque su aspecto externo suele ser muy similar, y todos estamos familiarizados con los paneles solares azul oscuro, los cambios en todos estos años han ido encaminados a obtener una mayor eficiencia de conversión combinando nuevos elementos.

Este mismo 2020, las investigaciones más prometedoras van enfocadas a la búsqueda de placas solares eficientes y baratas. Empleando células solares de perovskita, se han alcanzado porcentajes de eficiencia del 25% a un coste menor que las clásicas placas solares de silicio.

el-vidrio-fotovoltaico-02

El vidrio fotovoltaico en la era de los edificios inteligentes

También te interesará leer:

El vidrio fotovoltaico

Uno de los ejemplos más importantes de la tecnología conocida como vidrio fotovoltaico nace en 2014 en las instalaciones de la Michigan State University o Universidad Estatal de Michigan. Mediante una película de polímero invisible, convertía un vidrio corriente en una placa solar transparente.

Su nombre técnico, concentrador solar luminiscente transparente, en inglés transparent luminescent solar concentrator. Según explica la propia universidad en su medio online oficial, al tratarse de una película fina y transparente, podía integrarse en cualquier superficie.

Es imprescindible, a día de hoy, pensar en arquitectura sostenible, lo que implica una buena noticia para el impacto del medio ambiente.

 

Hipertextual

Lo que Hay que Saber

MÁS NOTICIAS

Share This