Usar y Reusar: Cómo dejar de ser ecologistas de sofá y emprender el camino hacia una vida sostenible
Entrevista a Magui, de Usar y Reusar: Cómo dejar de ser ecologistas de sofá y emprender el camino hacia una vida sostenible
Volvemos a tener de nuevo en nuestras páginas a Magui, quien además de ser una excelente comunicadora, lidera desde hace más de un año Usar y Reusar, la tienda zero waste de referencia a nivel nacional (o anti tienda, como a ella le gusta decir) que nos ayuda a llevar una vida sostenible.
Si algo caracteriza a Magui es su pasión por hacer las cosas bien, por ello gestiona su proyecto de forma muy consciente, siendo realista y haciendo ameno el camino hacia una vida sostenible, que no es fácil pero en compañía y con buenos consejos se lleva mucho mejor.
Hace unos días tuvimos la suerte de poder charlar de nuevo con ella para tratar temas que nos quedaron en el tintero y que estamos seguros te encantará conocer su opinión. ¡No pierdas detalle!
Constancia, dedicación y compromiso
– Somos muy fan de tu rol comunicador en las redes sociales, creemos que has dado con la tecla para que el mensaje llegue ¿cuál ha sido la clave para lograr conectar con tu audiencia? Si quieres, puedes dar ejemplos concretos de publicaciones que hayan tenido mucha repercusión y creado debate.
Me alegra mucho que os guste. Siempre intento que la naturalidad y sencillez estén presentes. Como hemos comentado en otras ocasiones, la vida sostenible no es divertida, requiere constancia, dedicación y mucho compromiso.
Considero que la clave que me ha hecho conectar con mi audiencia ha sido entender que lo importante es ser de provecho para mi comunidad sin pensar en el algoritmo. Recuerdo que el crecimiento se disparó cuando comencé a hacer reels pero como podréis ver, no busco un feed estético, no me van los convencionalismos, no sigo las normas.
Me resulta muy fácil crear el contenido porque refleja mi día a día, va en armonía con lo que hago, por ejemplo si estoy limpiando el horno, armo un pequeño guión, fijo un objetivo y me pongo a grabar unas cuantas tomas. Eso sí, me apaño con mi móvil y un trípode, no me llevan las redes una agencia, todo lo gestiono y desarrollo yo gracias a mis vivencias y momentos cotidianos.
Recuerdo que la publicación que me hizo despuntar fue esta:
La vida sostenible
– Cuéntanos cómo decidiste cambiar tu estilo de vida y comenzar a tener hábitos más ecológicos y sostenibles ¿La Magui del pasado se creería todo lo que has conseguido?
Te confieso que todavía encuentro en mi armario prendas con etiquetas… Comprar era para mí una actividad de ocio, como quien se va a la montaña, ¡ah! y siempre lo terminaba con el café de Starbucks. Definitivamente la Magui del pasado no se creería donde estoy ahora.
En 2006 mi pareja me introdujo en este mundillo eco. Recuerdo que por aquel entonces resonó el tema del Peak Oil, vimos documentales que nos abrieron los ojos y decidimos cambiar nuestros hábitos poco a poco. Por aquel entonces era muy complicado, la información y los recursos para pasar a la acción eran difíciles de conseguir.
La cocina fue el punto de partida, por eso siempre aconsejo comenzar por ahí. ¿Cómo? Mejorando hábitos alimentarios, comprando productos frescos, cocinando más, evitando ultraprocesados y el odioso plástico que recubre todo…
Pasaron los años y decidimos dejar de ser ecologistas de sofá. Nos mudamos a un pueblito a las afueras de Barcelona e hicimos piña con personas que compartían este estilo de vida. Contar con el apoyo de mentores más adelantados hizo que esta travesía fuera de lo más enriquecedora.
– A nivel personal, ¿qué es lo que peor llevas del zero waste? ¿y lo que más satisfacción te da?
Lo que más me ha costado en mi camino hacia una vida sostenible es el tema de la carne. Soy argentina y es un tema muy cultural que siempre me gustó, sobre todo por el vínculo que se crea con la familia y amigos cuando compartes un asado.
No me cuesta utilizar cosméticos veganos, ropa de marcas sostenibles, limpiar sin tóxicos, etc., pero gestionar el consumo de carne, ha sido todo un reto.
En cuanto a lo que más satisfacción me da, sin duda es poder enseñar a tanta gente a vivir sin tóxicos y sin residuos.
Hace apenas un mes lancé mi ebook ‘Limpiar no mola, pero si es fácil y sostenible sí’ y ya ha llegado a gente de Chile, Colombia, Ecuador… se está creando una comunidad muy bonita, concienciada, con ganas e intención de cambiar, eso me hace muy feliz.
Las 15 recetas de limpieza sin tóxicos, pensado y creado para que tu camino de aprendizaje sea fácil y ameno
También te interesará leer:
La clave: conectar con el proyecto
– Tienes la tienda zero waste de referencia y eres una creadora de contenido que conciencia sacando una sonrisa. ¿Qué le dirías a esa persona que aún no sabe cómo comprar más sostenible pero quiere hacerlo?
Comienza poco a poco, busca un sitio (online o presencial) donde puedas enriquecerte. También le diría que seleccione los productos con criterio. Siento que es importante conocer quién hay detrás de esa tienda sostenible, los valores de la persona a la que compras deben estar alineados para que puedas conectar con el proyecto.
Aprovecho para hacer énfasis en este tema, puesto que que hay mucho engaño en tiendas y marketplace que hacen dropshipping directo con Aliexpress, una auténtica locura… Investigar dónde va nuestro dinero es fundamental para evitar estos errores.
– Hace poco leímos que en 1976 se publicó la primera ley en España que prohibía verter al mar “plásticos persistentes y otros materiales sintéticos”. ¿Qué ha cambiado desde entonces?
No ha cambiado nada por el gran interés que existe. Me fastidia que las grandes empresas no estén dispuestas a cambiar su modelo de negocio. Su greenwashing nos perjudica de manera abismal.
Es muy triste pensar que tienen capital suficiente para cambiar la industria, pero la avaricia les puede. Quieren al cliente sostenible y al tradicional y eso no se puede, el objetivo debería ser educar al cliente, pero prefieren seguir ganando dinero.
– Comparte una buena noticia que hayas leído recientemente.
La buena noticia diría que es ver cómo día a día hay más proyectos textiles enfocados a la reutilización de los residuos existentes y no a continuar produciendo tejido. En nuestro caso, el 90% de nuestra oferta textil hogar está realizada con residuos textiles.

Jennifer Peral
Madrileña con alma viajera. Graduada en Turismo y especializada en Marketing y Comunicación por la UOC. Inquieta, curiosa y siempre con ganas de apoyar a proyectos sostenibles con los que comparte valores y filosofía.
Lo que Hay que Saber
Convierten una escuela abandonada en una granja hidropónica
Una familia canadiense ha convertido la vieja y abandonada escuela de su pueblo en una granja hidropónica. En ella, cultivan verduras frescas incluso en invierno para proveer a toda la ciudad
Eliminan tumores de cáncer de mama gracias a una batería diminuta
Una batería diminuta logra eliminar los tumores de cáncer de mama en los ratones usados en el estudio al crear un objetivo libre de oxígeno para hacer desaparecer mejor la enfermedad
Keep revoluciona la construcción de viviendas eficientes con su enfoque sostenible y personalizado
Keep revoluciona la construcción de viviendas eficientes con su enfoque sostenible y personalizado. Te contamos los detalles de esta empresa catalana.
Liberan en la naturaleza a cientos de caballitos de mar en peligro de extinción
Científicos liberan a cientos de caballitos de mar en peligro de extinción en la naturaleza. Las criaturas, caballitos de mar de White, están en la lista nacional de especies en peligro de Australia